 Utilizando el conocido apotegma oficialista que dice
que de aquello de lo que no se habla no existe, el estado (es decir el INDEC)
ha dejado de medir la pobreza y la indigencia en nuestro país desde mediados de
2013.-
Utilizando el conocido apotegma oficialista que dice
que de aquello de lo que no se habla no existe, el estado (es decir el INDEC)
ha dejado de medir la pobreza y la indigencia en nuestro país desde mediados de
2013.-
                               Sin
embargo, tomando los datos oficiales de esa época y comparándolos con un
trabajo de campo de 2014, la ONG cordobesa “Centro de Investigaciones
Participativas en Políticas Económicas y Sociales” (CIPPES), a través de su
Observatorio de la Pobreza, ha producido un importante trabajo que tiene una
dramática conclusión.-
Los datos más
relevantes del informe, indican:
1.    
Estimado a
mediados de 2014, la tasa de pobreza de niños y adolescentes (0 a 17 años) es
mayor que la de la población en general.- Los habitantes en general sin límite
de edad, tienen una tasa de pobreza del 31,46%, mientras que la de niños y
adolescentes llega a un 46,26%.- 
2.    
46 de cada 100
niños y adolescentes son pobres en Argentina, lo que comporta un total de 5,96
millones de ellos.- Además, el 11,92% de los mismos viven en la indigencia, o
sea 1,53 millones de niños.-
3.    
Entre junio de
2013(5,11 millones) y junio de 2014 (5,96 millones) es decir un año, los niños
y adolescentes pobres aumentaron en 857 mil.-
4.    
Entre junio de
2013(1,19 millones) y junio de 2014 (1,53 millones) la pobreza extrema
(indigencia) aumentó en 347 mil niños y adolescentes.-
                               Otro
dato significativo es la comparación entre los niños nacidos bajo el régimen
kirchnerista (hasta once años) con los datos de los años 90.- En este caso se
tomarán sólo los datos del Gran Buenos Aires, porque en esa época el INDEC sólo
medía ese sector.- EL CIPPES, indica:
1.    
A diciembre de
2013, el 37,8% de los niños de hasta 11 años del conglomerado Gran Buenos
Aires,  viven en la pobreza.-
2.    
Entre 1991 y 1995,
ese valor alcanzaba al 26% de los niños, y entre 1996 a 2000, a 39%.-
                         Estos últimos datos
exponen que no se han obtenido logros significativos durante el gobierno Néstor
y Cristina, a pesar de sus políticas sociales, cómo la Asignación Universal por
Hijo y otros programas, por lo que una vez más se demuestra que los planes
sociales no son suficientes para sacar a un pueblo de la pobreza.-
                         En suma, con dolor
debemos concluir que en la Argentina de hoy, la pobreza tiene rostro de niño.-
                                                              Jorge Eduardo Simonetti
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión