Por JORGE EDUARDO
SIMONETTI
(*) Presidente de la
Comisión de Redacción de la Convención Constituyente de 2007

Para que el
burro tire del carro, hay que ponerle una zanahoria delante.-
Como
las reformas constitucionales no forman parte de las urgencias y preocupaciones
de la gente común, terminan resultando sólo una cuestión de políticos, y para los políticos, la zanahoria es el
poder.-
Dada
nuestra pobre cultura política, los cambios constitucionales en la Argentina
(Nación y Provincias), vinieron siempre
tirados por la ambición del continuismo, el resto fue maquillaje.-
Aun así,
se lograron trascendentes mejoras en los derechos y en las
instituciones, aunque también se cometieron los peores agravios contra la
democracia, como las reelecciones indefinidas.- Un período intermedio es el
ansiolítico democrático para curar o paliar la patología continuista.-
Desde
el oficialismo nacional, se apura una reforma
para unificar el calendario electoral, con una visión más empresarial
que política, una característica exageradamente evidente en la administración
de Cambiemos.-
Sacrificar principios en nombre de pretendidos
ahorros financieros y de molestias para los votantes, no es bueno para el
sistema.- En los tres niveles del estado (nacional, provincial y municipal)
debe votarse cada dos años, es inevitable.-El costo electoral es indispensable
para el sistema democrático, la cuestión es gastar adecuadamente, y, lo
principal, no emplear los dineros
públicos para el financiamiento directo o indirecto de campañas de los partidos
en el poder.-
En
Corrientes, con ese argumento, se intenta una reforma constitucional que no
entusiasma.- A decir verdad, no hay una
razón poderosa que reclame la unificación de mandatos, tampoco una para
mantenerlos escindidos.-
Lo que debe impedirse es la unificación del
calendario electoral, votar un mismo día para Presidente y para Gobernador.-
Esto último es lo que prohíbe, atinadamente, la Constitución de la Provincia
del Chaco.-
La
coincidencia de fecha para la elección de los ejecutivos de ambos niveles
institucionales, tiene el efecto negativo de restar importancia a la elección
provincial y provocar el efecto arrastre de la boleta presidencial en su formato
sábana.-
La
única manera más o menos idónea de hacer coincidir ambas categorías ejecutivas
en una misma fecha electoral, sería la introducción de la “lista única”,
obviamente con jerarquía constitucional.- Como dijera Alberto Dalla Vía: “Nuestro federalismo seguirá siendo
raquítico si sólo es una estrategia para “despegarse” del “efecto arrastre”
presidencial…la boleta única es una opción más clara para los votantes”.-
En
el “Indice de Autoritarismo en las
Constituciones Provinciales” (escala de 0 a 1), publicado por Juan Andrés
Miño y Alfredo Rafael Busmail (“Democracia y Elecciones”, El Ateneo, 2015),
elaborado en función de siete variables, las Constituciones de Corrientes (índice 0,21) y de Mendoza (0,21)
encabezan la nómina de las cartas magnas
menos autoritarias del país, estando
en los dos últimos lugares (las más autoritarias) las de Santa Cruz (0,89) y
Formosa (0,93).-
No
puedo anticipar si la Legislatura contará con las voluntades necesarias para
decretar la necesidad de la reforma (que presumo parcial).-
Pero
hay que advertir desde ya, que la reforma no debe destruir lo que se ha
construido para que Corrientes tenga hoy la Constitución más democrática del
país.- Si hay reforma, que ella sirva para más democracia, más república, mas
federalismo, más autonomía municipal.-
Me
permito señalar, en consecuencia, algunos puntos que acercarán el objetivo
expuesto, sin perjuicio de otros que puedan indicarse.-
1°) No a la reelección indefinida ni
por más de un mandato consecutivo,
tampoco la prórroga de mandatos,
en la categoría de Gobernador y Vice.-
2°) Eliminar la actual reelección indefinida de legisladores:
Incorporar en la norma una sola reelección consecutiva, tal como ya es
para el caso de Gobernador y Vice, Intendente y Concejales.-
3°) Prohibir la simultaneidad electoral para Gobernador y Vice y Presidente
y Vice, o establecer constitucionalmente la “lista única”, a los efectos de evitar el efecto
arrastre de una misma boleta sábana.-
4°) Mantener sólo la facultad del
veto total del Poder Ejecutivo: No al veto parcial, como existe en la
Constitución Nacional, porque sería ampliar las facultades legislativas del
Gobernador (poner en vigencia una ley en la parte no vetada), con la
consecuente lesión a la división de poderes.-
5°) No al sistema de enmienda constitucional, porque sería incorporar
un mecanismo permisivo que posibilita las reformas hegemónicas basadas en
mayorías circunstanciales.- Fue de esta manera como los autoritarismos
introdujeron las reelecciones indefinidas.- El objetivo es mantener el actual
sistema, de manera tal que deba exigirse un consenso amplio para cambiar la
carta magna, e impedir la tentación de modificaciones circunstanciales para
concentrar el poder.-
6°) No a la distritación uninominal
para la elección de legisladores (sistema en que el partido mayoritario
obtiene la única banca en juego), porque favorece su manipulación estratégica y
la desproporcionalidad territorial.- Mantener el actual sistema de distrito
único.-
7°)
No al sistema de mayoría y minoría en la distribución de bancas, manteniendo
el método de representación proporcional, que posibilita la representación
adecuada de todo el arco político, impidiendo la sobre representación de la
fuerza mayoritaria.-
8°) Prohibición de la boleta sábana, que
permite el efecto arrastre de los cargos legislativos, adosados a las
candidaturas ejecutivas.- Cualquier representante elegido por arrastre de otra
categoría, es distorsivo de la verdadera representación popular.- El sistema de
boleta única corrige algunos vicios y fomenta el voto cruzado (voto consciente
para el legislador de preferencia del votante).-
9°) Unificación de los sistemas de
participación popular a nivel provincial y municipal, actualmente
diversos en nuestra Constitución.-
10°) Eliminación de la limitación
porcentual para los Concejos Deliberantes (art.231), que sólo han
perjudicado a los legislativos de
municipios pequeños.-
11°) Fortalecer la cláusula de
integridad de los recursos municipales, impidiendo que el Poder Ejecutivo
Provincial pueda realizar descuentos unilaterales.-
12°) Incorporar con jerarquía
constitucional, la prohibición de la transferencia del sistema previsional
provincial (IPS) a la órbita nacional.-
13°) Laboralización de la relación de
empleo público, obligando a la realización de paritarias para el establecimiento del régimen laboral y del
salario.-
Los
hombres pasan, las instituciones quedan.- No por intereses circunstanciales de
poder, perdamos los principios liminares de la convivencia pacífica y
civilizada, que están consagradas en el libro cívico de mayor importancia.-
Repito:
nuestra Constitución Provincial está a la cabeza de los ordenamientos con mayor
índice de apertura democrática en todo el país.- Es un valor que debemos
preservar.-
Si
no hay reforma, nada sucede.- Si la hay, que no sea una cuestión sólo de la
cofradía política, resulta fundamental
constituir una agenda democrática, republicana, federal y autonómica, que aleje
los demonios de la tentación hegemónica, con la participación de la
ciudadanía.-
Destruir
lo construido es más fácil que haber llegado hasta aquí.-
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu opinión